FOLKLORE EN EL ECUADOR

  

El folklore Ecuatoriano es único en cada región de nuestro país, sus costumbres, formas de celebrar las fiestas, disfraces, música, creencias religiosas son características de cada rincón de nuestro país.

portada



INFORMACIÓN SOBRE MI

Nombre: Jennifer Sofía Pasquel Díaz

Sexo: Mujer

Ubicación : Quito, Pichincha, Ecuador

Correo:jenniferpasquel285@gmail.com

Contacto: 0939921425


 NOMBRE, TIPO DEL BLOG Y TEMA DE INTERES







UBLICACIONES: ENTRADA 1

SIERRA

FIESTA ANCESTRAL

22 de Junio


Fiestas del ciclo del Inti Raymi

Agradecimiento a la Madre Tierra por las cosechas recibidas. Interrelación del Hombre con el Tayta Inti creador y dador de la vida.

El Inti Raymi, durante la época de la civilización Inca, era una ceremonia religiosa realizada en honor a Inti, Dios del Sol. Esta celebración iniciaba cada solsticio de invierno, es decir, cada mes de junio y tenía una duración de 15 días en los cuales se hacían diferentes danzas San Pedro y sacrificios. "aminales domesticos"




PUBLICACIONES: ENTRADA 2

Llamados también “Ángeles” ,son quienes ejecutan las coreografías propias de los bailes rituales.


Representantes del inti raymi Corpus y sobretodo la cultura cañari.


Los Wawa Danza participan en diferentes rituales en donde cumplen varios roles: interactúan con los asistentes, divierten con ademanes, danzan para las deidades en las iglesias y ante los altares, van al frente de procesiones y movilizaciones, forman coreografías como señal de reciprocidad


se encuentran ataviados con pollerines de colores brillantes, sujetos con varias fajas a la altura de la cintura, con pechera y haz de cintas a la espalda. En la cabeza llevan la chanta o peluca con haces de cabellos tejidos a manera de trenzas finas como usaban los antiguos cañaris, fijados a la cabeza con un uma-huatana (pañuelo para atar a la cabeza).


Sobre la chanta llevan un llautu o corona de madera adornada con espejos y plumas de guacamaya. En el cuello llevan pañuelos de colores brillantes anudados de diversa forma



Costa Ecuatoriano

  • Marimba

Conformado por una marimba, dos cununos, un bombo, dos guasás, y cantantes hombres y mujeres.

El baile conciste en imitar a las maracas y comúnmente son coreografías con canto libre dando así aporte cultura y social ya que casi siempre su motivo es festivo

  • Amorfino

Es un baile en pareja caracterizado por el “contrapunto”, pleito o desafío, una forma de recitar versos, siempre acompañados por una guitarra.

  • polca Montubia

En américa la polca toma su propia forma de ser bailada con fuerza, danza y música, aunque es de origen europeo.

  • El arrullo

Es similar a la marimba con la diferencia de no utilizar dicho instrumento y que sus letras hacen referencia a acontecimientos religiosos.

  • El Alza

Baile suave, lento, suelto y lleno de alegría en pareja destacando sus pañuelos al zon de un arpa y una guitarra.






Vestimenta de la Costa

  • Vestimenta de Afroecuatorianos

Mujeres: Visten un faldellín y el torso desnudo o camisa. Para fiestas, se pintan la cara y llevan collares y manillas.

Hombre: Viste una chusma y ocasionalmente pantalón debajo de la misma.

  • Vestimenta de Tsáchilas

Traje muy sencillo acompañado de un cabello largo que se exhibe con achiote y cintas atadas desde el cuello hacia adelante con un imperdible dando así una apariencia de casco.

  • Vestimenta del pueblo Montubio

Lo que sobresale en este tipo de vestimenta es un sombrero tipo vaquero y un machete junto con unas botas de hule.

  • Vestimenta del pueblo cholo pescador

Junto con un pantalón recogido y un sombrero de paja toquilla el cholo pescador se sumerge en sus tareas cotidianas.

  • Guayabera guayaquileña

Unos festones de lado a lado siempre han sido acompañados por una guayabera. Anteriormetne los festones eran utilizados para guardar las guayabas aunque hoy en día es de uso común.



DANZA DE AMAZONIA
FIESTA DE SAN JUAN


Esta es, sin duda, la celebración más importante de la ciudad y de toda la Amazonía Peruana. Entre el 21 y el 27 de junio, la ciudad rinde homenaje a San Juan Bautista, patrono del departamento de Loreto.  La vestimenta que utilizaron los primeros kichwas de la Amazonía se elaboraba con materiales de la zona.  
Esas danzas —en las que participan activamente hombres, mujeres y niños— se celebran para traer abundancia, inaugurar una maloca (cabaña), entregar el mando, prevenir y curar enfermedades, hacer alianzas o finalizar conflictos con otros pueblos, entre otros motivos.

Danzas de Galápagos 

8 de septiembre Galápagos considerada Patrimonio Natural de la Humanidad. Para conmemorar a Galápagos se desarrollan actividades como programas cívicos, casas abiertas, develación de mural en honor a la fecha, concursos culturales y educativos, presentaciones artísticas de música y danza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Costa Ecuatoriano

Vestimenta de la Costa

Danzas de Galápagos